Ciudadano Bongardiano

Blog de opinión y difusión de información, lleno de reflexiones del parque de la ULS ubicado en el campus Isabel Bongard, lugar donde todos hemos estado alguna vez pensando y soñando con un mundo y una universidad diferente.

Ciclo de Charlas Movilizadas

Iniciativa llevada a cabo por estudiantes de la ULS pertenecientes a la Red Educacional Ciudadana (REC), que nace en el contexto de las movilizaciones estudiantiles del 2011. En su primera temporada ya se han desarrollado tres charlas y para este 2012 se encuentran trabajando en al menos diez más.

Últimas publicaciones

Ciudadano Bongardiano se ha abierto a más estudiantes, hoy contamos con las columnas de @JuanPablo_Paez, @FportilaC, @Krivera_ULS, entre otros ! Envíanos tus columnas o informaciones, con gusto las difundiremos ! (s.iribarren.poyanco@gmail.com)

Los eventos que se vienen

Revisa las últimas noticias de Eventos en la ULS y en La Serena.

Red Educacional Ciudadana

La REC es un espacio de encuentro para todos y todas quienes hacen de su vida una forma de ayudar a la sociedad. Entérate de que se trata esta iniciativa ciudadana, donde todos y todas tienen espacio para participar.

lunes, 26 de diciembre de 2011

La búsqueda de la receta


Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas,
de pronto, cambiaron todas las preguntas.
(Mario Bendetti)

 (Ilustración de Liniers)

Desde hace tiempo vengo observando, como las personas han ido desarrollando habilidades para realizar acciones, sin conocer en profundidad lo que está haciendo, o incluso sin haber aprendido nada. Gracias a las nuevas tecnologías, a la masificación de los libros y la mayor accesibilidad a la información para un sector de la sociedad, a la cual me refiero, hoy muchas personas (principalmente adolescentes y jóvenes) no se complican en aprender y mucho menos en crear, para eso están las recetas o Wikipedia. Hoy soy capaz de tocar en guitarra una canción que jamás escuché porque puedo acceder a su tablatura, puedo hacer panqueques porque puedo acceder a una receta por internet, puedo arreglar mi jardín porque leo un manual en pdf sobre como plantar e hidratar un rosal. Pero, ¿podrán las recetas y los manuales responder a todos los contextos? ¿Podrá el lector saber que hacer si no tiene huevos para sus panqueques? ¿Sabrá el jardinero graduado en el rincón del vago, si siguió las instrucciones al pie de la letra, o si esas instrucciones se adecúan a su tipo de suelo, tipo de agua, tipo de clima, etc?
Hace unos días asistí a una charla de la psicóloga Langford, que exponía su GRAN descubrimiento para la educación, un programa de “entrenamiento de habilidades” que ostentaba tener la base teórica de muchos autores de re nombre como Vygostky y Maturana, mezclados con el efecto Mozart y una alta valoración de la autoridad y la jerarquía. Su propuesta era un método ecléctico basado en la repetición de acciones y palabras, para aprender inglés y matemáticas, que permiten el fortalecimiento de las redes neuronales. Su programa consistía en DVD’s con videos donde una voz decía “Apple” y al unísono los estudiantes, con voz robótica y aburrida repetían “eeipl”, y textos escolares llenos de actividades dirigidas, para todos por igual. No es solo opinión mía el decir “con voz aburrida”, la autora del método Langford destacaba el papel del aburrimiento en el aprendizaje y desarrollo de la voluntad, pero me pregunto yo, un programa que busca desarrollar la voluntad propia, ¿puede determinar las acciones de los estudiantes para decirles lo que tienen que hacer para tomar conciencia? ¿Será una verdadera toma de conciencia? Bueno, en fin, no quiero ahondar en este método, no era mi intención, porque lo realmente preocupante de esto, no es el método, si no que la gran mayoría del público (compuesto en casi su totalidad por educadoras de párvulos en ejercicio, invitadas por JUNJI), miraba con asombro y preguntaba como obtener esos dvd’s que hacen su trabajo. El gran descubrimiento de Langford, no era nada más que lo que cualquier educador sabe que tiene que hacer, sus libros, son la receta hecha.
Entonces, será que el método era espectacular y novedoso, o será que las educadoras encontraron que era más fácil tomar la receta hecha de otra persona y aplicarla en sus estudiantes (independiente del contexto y de la realidad de cada niño y niña). La sociedad se adapta a este mundo cambiante desarrollando habilidades que le permiten moverse dinámicamente en esta vertiginosa vida postmoderna, como el uso de tecnologías y habilidades sociales para desempeñarse en diferentes contextos con un mínimo de conocimiento. Pero la escuela ¿está respondiendo a este contexto? Creo que los profesores están poco a poco atreviéndose a aceptar la emergencia y la incertidumbre como algo natural y enriquecedor en los contextos de aula, pero sistema y la cultura escolar insisten en trabajar en base a “aprendizajes esperados” iguales para todos y en la estructuración de las rutinas. Proponen dar un orden pre-establecido al caos, el resultado, es un desorden. ¿Por qué? Pues una de las posibilidades es porque están pensando en que tienen todas las respuestas y quieren aplicar recetas probadas en todos los estudiantes (textos escolares, pruebas estandarizadas, aprendizajes esperados, reformas educativas, programas de “nivelación”, reforzamientos, etc). Muchos se han dado cuenta que es imposible aplicar modelos foráneos, o incluso criollos, sin considerar el contexto, y cada vez que encuentran un programa, método, libro, que da resultado, corren a mercantilizarlo y masificarlo. Cualquier profesor que haya estado en un aula, valorará infinitamente los aportes de Lev Vygostsky y de Humberto Maturana al aplicarlos con sus estudiantes, pero al contrario de lo que se pueda pensar, un libro de actividades inspirado en ellos, va contra lo mismo que ellos plantean. Ya que un libro puede ser excelente, pero si no responde a las situaciones emergentes que son imposibles de predecir, solo se va a constituir como un obstáculo en los aprendizajes auténticos y significativos que nacen o surgen de la mezcla de una situación de incertidumbre con la curiosidad epistemológica propia de los niños, que pueden culminar en aprendizajes y aprehendizajes significativos si tienen una adecuada mediación por parte del educador. Lo mejor de esto, es que lo más probable, es que el niño tenga una sonrisa en la cara cuando esto suceda, al contrario de las actividades de repetición y aburrimiento que plantean los entrenadores de habilidades.
Este sistema busca tener todas las respuestas, pero como plantea Benedetti en la cita que da comienzo a este escrito, cuando se creen tener todas las respuestas, cambian todas las preguntas. Reconocer esto nos plantea el desafío que nos anticipó siglos atrás el gran educador latinoamericano Simón Rodriguez, el desafío de ser originales: “Si algo se ha de imitar, es la capacidad de ser original”. Y ser original, implica desafiar lo establecido, implica crear, implica plasmar la capacidad de pensar, re-pensar, cuestionar, soñar, ¡ser libre!
¿Nuestras escuelas estarán haciendo esto? ¿Le harán un favor a la educación estos técnicos de la enseñanza apiñados en el ministerio? ¿Serán los aprendizajes esperados, más útiles, valiosos y significativos que los aprendizajes inesperados? ¿Por qué todos buscamos la receta, el manual, o en el peor de los casos la plantilla, antes de pensar originalmente desde el contexto, una respuesta a la situación emergente?
Pues, desde el punto de vista de los resultados, puede ser que la receta sea eficiente, ¿pero será más humana? El niño o la niña logrará un alto porcentaje de eficiencia en la resolución de problemas matemáticos o en recordar causas y consecuencias de un hecho histórico que leyó en su libro y relleno sobre una línea en su prueba, pero, ¿podrá aplicar el pensamiento lógico para resolver cualquier problema, podrá reconocer un problema cuando este no esté escrito o no pueda solucionarlo solamente rellenando un circulito con su lápiz negro? ¿Podrá ser consciente del lugar y tiempo histórico en el que se encuentra y reconocer las causas del Statu quo en el que vive? Pues, en el mejor de los casos lo hará, pero no será consciente de que lo que hace para un problema en el colegio, es lo mismo que puede hacer en la vida, cree que son cosas totalmente distintas, y en la vida utiliza formas creadas por él mismo de las cuales nos es consciente hasta que reflexiona sobre su actuar o realiza procesos de metacognición sobre sus procesos. La escuela se ha encargado de que niños y niñas vivan en 2 mundos, el de sus cuadernos y el real, y como si fueran parte de la teoría de los multiversos de los comic estadounidenses, la escuela y el mundo real, son dimensiones paralelas que eventualmente, cuando ocurren situaciones extraordinarias, tienen puntos de encuentro.
Es urgente, pensar la escuela como parte de un mundo complejo y lleno de incertidumbres, inserta en una realidad sociopolítica donde convergen diversos paradigmas socioculturales que deben aprender a dialogar y convivir. Es imperante reflexionar sobre el afán de ordenar y controlar el ambiente caótico y complejo que existe en las escuelas, e incursionar en modelos que promuevan la auto-organización emergente, las situaciones de aprendizaje que promuevan el surgimiento de sinergias educativas entre las potencialidades del ambiente social, natural, político y humano de una escuela. Dejar de dar y hacer clases y comenzar a perseguir y crear aprendizajes. Dejar de silenciar la curiosidad, dar rienda suelta a la creatividad, y mediar el desarrollo de los aprendizajes tratando siempre de promover el desarrollo de habilidades y aprendizajes sociales, emocionales, democráticos y emancipatorios, para que nadie aprenda por que le mandan a aprender, si no porque siente el deseo y la necesidad de hacerlo, eso sería para mi el verdadero sentido del desarrollo de la voluntad, no el aprender por repetición como lo profesan las recetas escolares que andan comprando por ahí.

Sacudida de mente

Mientras caminábamos, un poco aturdidos por la incursión catastrófica de las dudas en nuestras mentes, que como una plaga arrasaba con los frutos de la esperanza, nos preguntamos ¿Quiénes eran los que llenaban las calles hace unas semanas? ¿Quiénes somos nosotros ahora? Es que es inevitable pensar en si todo esto fue una ilusión, fue un error o si hemos estado cediendo terreno a los colonizadores de la mente. Es necesario mirarse al espejo y darse cuenta de que la cara no te cambió tanto desde aquel día que gritabas “Vamos Compañero, hay que ponerle un poco más de empeño!”, entonces… ¿Quiénes éramos? ¿Qué queríamos? Cuando desde todo el mundo nos miraban con admiración, decían que “los estudiantes chilenos dan lecciones de democracia en las calles”, y desde acá ¿como nos consideramos?, ¿estamos dispuestos a dejar que la perversidad, con el agobio y la rutina como armas, y la comodidad y pseudoestabilidad como carnada, sigan poniendo la bandera del egoísmo y la apatía en los territorios de nuestras almas y mentes? Es hora de retomar las fuerzas, de ver hacia el lado y sentir que no estamos solos, darse cuenta de que pintar el nuevo paisaje en el cual se quiere vivir, necesita de todos los colores, que somos nosotros mismos, sin la unión sinérgica de nuestra diversidad multicolor, jamás superaremos a este mundo de grises estandarizados. Es hora de hacer carne la poesía, es tiempo, de comenzar a liberar, lograr la independencia de nuestras mentes para explotar nuestra capacidad creativa y comenzar a vivir como queremos vivir, juntos y bien felices.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Lo que oculta del discurso del gobierno sobre la gratuidad

Es injusto que los más pobres paguen la educación de los más ricos”, esta es la frase que más se ha dicho en TV por los personeros de gobierno, partiendo por el mismo presidente. Lo que resulta contradictorio no es esta frase (que tiene TODA la razón), sino en el contexto en que se dice y la intención con la que se instaura en la opinión pública mediante la prensa.
Con este discurso se trata de contraargumentar la propuesta de los sectores movilizados de hoy en Chile de educación financiada por el estado y de una reforma tributaria, pero su discurso se cae con su mismo sustento. La actual estructura tributaria (pago de impuestos), le cobra mayor porcentaje al consumidor común (17%) que a las mineras transnacionales que se llevan fortunas que sobrepasan las 30 veces al presupuesto necesario para la anhelada educación gratuita. Para poder financiar las universidades tradicionales, se requeriría un 8,91% de las utilidades de las grandes empresas privadas y Chile . Por lo tanto la solución no pasa por subirle los impuestos a “los más pobres”, si no por hacer un sistema tributario progresivo, que según tu ingreso es el porcentaje de impuesto que pagas, en países desarrollados y exitosos en lo educacional como Finlandia (donde se trata a la educación como un derecho especialmente protegido por el estado), a quienes ganan más se les cobra hasta un 50% de impuesto y se les cobra mucho menos a los que no tienen altos niveles de renta, de esa manera hay mayores aportes a los fondos fiscales de quienes facturan inmensas sumas de dinero y se utiliza para der educación y servicios sociales para todos y todas por igual.
Hoy en Chile, los más pobres y la clase media en conjunto con los recursos naturales de nuestro país, les pagan mucho más que la educación a los más ricos, mediante su trabajo y su endeudamiento desmedido y perverso, los han transformado en multimillonarios con un poder que sobrepasa muchas veces al poder democrático y han generado pobreza, desigualdad, marginación y destrucción medioambiental como consecuencias de su “crecimiento económico”.
Por lo tanto el llamado es a dar vuelta el discurso del gobierno, ellos proponen una focalización del gasto, nosotros proponemos una focalización del pago de impuestos, en vez de darle solo a algunos los beneficios, mejor cobrarles con más fuerza a los que tiene patrimonios altísimos para que todos, sean del nivel económico que sea, del lugar que sea, de la religión que sea, Educación Gratuita, financiada por el estado y esperamos que sea con un enfoque más humano. Con la actual estructura tributaria, claro que resultaría complicada la creación de un sistema educacional gratuito, por eso una reforma tributaria es parte de una propuesta (y el gobierno la niega), porque al igual que el presidente, creemos que sería injusto que los “más desfavorecidos” sigan financiándole todo a los más ricos, es hora de comenzar a disminuir las brechas de desigualdad y hacer visible las contradicciones de lo que dicen con lo que hacen.

martes, 11 de octubre de 2011

La oportunidad desperdiciada:


Reflexiones sobre la exposición de la comitiva de Finlandia sobre su modelo educacional en la comisión de educación del Senado.

Simón Iribarren Poyanco

Hace unas semanas, un grupo de parlamentarios realizó un viaje a Finlandia a observar el sistema escolar que existe en ese país, ya que hoy es uno de los que obtiene mejores resultados educacionales a nivel mundial y como país son lideres en bienestar social. En este contexto de “interés” de nuestro país por aprender del país europeo, una comitiva de cuatro personas expuso sobre la educación finlandesa hoy en el senado para la comisión de educación, una experta en educación, dos profesores y el embajador.

Hablaron sobre la estructura del sistema, sus principios, las “claves de su éxito” y la forma en la que se llevaron los acuerdos políticos para su implementación. Fue una clase magistral sobre como cambiar el destino de un país fortaleciendo la educación, ya que como mencionó la expositora “pasamos de ser un país agrario que sufría las consecuencias de la post guerra, a una sociedad basada en el conocimiento y el desarrollo humano”. Hubo dos grandes frases que son ejemplos claros, de que no solo se necesita un cambio a nivel financiero en la educación chilena, sino que un gran cambio paradigmático y de los principios que sustentan el sistema. Una de ellas fue “nosotros vemos la inversión en educación como un ahorro”, argumentando que toda inversión que se haga en la educación de una persona, es un ahorro de lo que serían las consecuencias de una persona que no es educada con el sentido de responsabilidad social y la atención especial a las necesidades y aspiraciones de la persona (les suenan aspectos como delincuencia, violencia, desocupación, mayor dotación policial, lacrimógenas caras, etc?) y que para la educación superior y técnica, tienen una planificación que organiza las plazas que se abren con un doble objetivo: evitar la saturación de la oferta laboral y responder a las necesidades del país (debo siquiera hacer la comparacón?). La segunda frase de la cual deberían aprender los que intentan gobernar este país fue “nuestro sistema se basa en la confianza, no en el control”, han logrado preparar tan bien a sus profesionales y lograr una formación tan ligada a la responsabilidad social, que no es necesario evaluar a sus profesores, ya que creen que solo se debe realizar una evaluación cuando es para responder a un problema, a diferencia de chile que las mediciones disfrazadas de evaluaciones se utilizan para categorizar y castigar o premiar. Al ser consultados sobre financiamiento a las escuelas y su relación con resultados o asistencia (como la subvención chilena) dijeron que ellos lo veían al revés, que no podían condicionar el financiamiento a eso, ya que tanto los problemas de resultados como los de absentismo, al ser problemas, requieren de más recursos para ser solucionados.
Si algo hay que aprender de este modelo, es que se atrevieron a poner el bien común por sobre los intereses políticos, ya que entendieron que la educación era el camino para el desarrollo y crecimiento del país y que para ello necesitaban de “todos y cada uno de los finlandeses”, de ahí se desprende uno de los primeros acuerdos logrados entre los 3 sectores políticos más influyentes: La educación debe ser para todos.

No es casualidad que utilicen la palabra desarrollo, ya que han centrado la actividad pedagógica en el niño y la niña, en sus necesidades y su desarrollo pleno (teniendo redes de apoyo en casos de necesidades especiales). Tienen el sistema con menor cantidad de horas de clases, con mayor actividad extraescolar, con una valoración de la labor docente que se manifiesta también en las altas exigencias para ejercer la docencia, en cambio nosotros estamos pensando en darles más horas y más pruebas descontextualizadas.

Es importante destacar que para sostener este sistema el estado invierte en educación a nivel promedio o incluso menos que eso (6% PIB), pero no tiene financiamiento compartido o sistemas de créditos como en Chile, por lo tanto es para todos por igual, para que esto sea posible existe un “sistema tributario progresivo”, donde la gente de menores recursos tiene una carga tributaria menor y las personas de altos ingresos llegan a tener un impuesto de hasta 50%, por lo tanto no se financia la educación de los ricos con el dinero de los más pobres, si no que todo lo contrario, entre todos, solidaria y equitativamente, construyen el sistema escolar gratuito.

Es tiempo entonces de explicar la razón del título de este texto, y se debe a que mientras la experta exponía y aclaraba dudas, los parlamentarios se fueron retirando a votar un proyecto sobre la ley SEP (paradójico no?), y eso sobre la base de que la asistencia inicial era baja. Les dieron las claves del éxito, les dijeron como se logró el consenso político y cómo con un plan basado en principios de libertad, responsabilidad, confianza y cambio en el paradigma educativo, en relación sinérgica con un sistema social y económico, podría transformar todo un país, pero ellos optaron por seguir jugando al lobby y a las negociaciones. Y que podemos decir del gran ausente, el mismo ministro, que harta falta le hace mirar con atención este modelo, ya que según mi análisis, las demandas del sector estudiantil, tiene alta sintonía con la forma en la que Finlandia comenzó su exitoso proceso.

(Ilustración de Liniers)

domingo, 2 de octubre de 2011

Pestañeos en el Campus

La verdad ese día llegué cansado al campus, era ya el segundo día sin dormir más de una hora de corrido y estableciendo un nuevo record de reuniones, muchas de ellas podrían catalogarse como un desperdicio de tiempo valioso, pero lo bueno del campus en toma, es que no tiene tiempos. La puerta estaba abierta, me saludó la pichu y la Antu me miró con cara de hambre (la verdad no me miró a mi, miró el pedazo de recorte que me quedaba), así que le dí un trozo y me fui al patio 1. Adentro, antes siquiera de saludarme, me preguntaron "las cabras", que si había comido, antes de poder contestar ya me tenían comiendo un plato de arroz con verduras, creo que este lugar y esta gente, es lo mejor que me puede haber pasado este año, si no fuera por estas grandes mujeres y estos grandes hombres, que ahora viven en este histórico patio y en estos momentos comparten ideas y toman sol mientras yo trago lo del plato, sin ellos, habría muerto (literalmente).

Me apoyé en un pilar, ese que está extrañamente doblado y comencé a mirar el paisaje, que parecía creado, dibujado, y la verdad, ¡era un lindo paisaje! Las chicas jugando con sus banderas, tanta gracia, tanta femineidad, una perseverancia acompañada de goce que ya lo quisiera cualquier profesor en un estudiante, esta vez, una joven lo tiene autónoma y autodidáctamente. Más allá, los chicos de diseño, los mismos que junto a todos y todas, le dieron nuevos colores al campus, estaban en su taller, dónde con su trabajo y esfuerzo, tienen sus herramientas de trabajo, sus impresoras, sus plotter, sus pinturas, todo lo necesario para crear e informar, para remecer las conciencias y dar soluciones desde su visión, a este pequeño nuevo mundo. Ellos han puesto a disposición de la comunidad bongariana, todo lo que saben y todo lo que son, son ellos los grandes gestores de esta pequeña, pero nueva universidad. En el auditorio, están las educadoras organizando la tarde infantil, ingeniando como crear espacios para los que le dan vida a nuestras vidas, a los que inspiran cada acción de esta revolución, los pequeños y pequeñas, los que vienen y los que vendrán, el futuro que les queremos dejar, es nuestra razón de luchar hoy. Lo que más me motiva de la labor de las educadoras, es su nuevo proyecto, crear un espacio para pequeños y pequeñas, que sea una alternativa a los jardines y kinder tradicionales, donde aprendan y jueguen, con el gran objetivo, que es el de nuestro movimiento también: Ser felices.

El pilar donde dormitaba estaba un poco incómodo para dormir, así que me fui al parque, y entre tambores y clases de danza, y con la gente haciendo deporte de fondo, me acosté a mirar el movimiento de las palmeras, eso me relaja bastante. En ese momento, un grupo de estudiantes pasa hacia las salas de la ex-normal, deben ser los del taller de pensamiento crítico o el de autogestión... ya que los talleres de Expresión artística y educación popular ya habían sido en la mañana. Debo admitir, que se siente mucho la diferencia con como era todo antes, pero no extraño para nada la burocracia de las inscripciones y las calificaciones, sobre todo, no extraño los pagos de estampillas y las solicitudes, esta vez, estamos con gente que entiende razones y la condición humana.
Es interesante ver, como después de todo este tiempo, hemos logrado hacer nuestra propia universidad, dónde todos nos reunimos a dialogar y construir acuerdos e ideas, donde nuestra formación se liberó de las burocracias de la nota y el financiamiento, donde dejamos de ser futuros trabajadores y comenzamos a ser personas, educadores y ciudadanos. Es gratificante, saber, que mano a mano, mente a mente, y alma a alma, hemos creado esto, todos los bongarianos y bongarianas, con todo lo que son, en su diversidad y genialidad, hemos comenzado a vivir diferente... solo queda... no despertar de este pestañeo hasta haber vivido tanto el sueño, que ya puedas seguir viviendo así al despertar.

viernes, 12 de agosto de 2011

Calidad y Escuelas de Excelencia ¿No estarán un poco mal enfocados?

Le preguntaría yo al ministro de Educación y al sr. Sebastían Piñera, ¿Qué entiende usted por una buena institución educativa? ¿La que obtiene más puntos en una prueba o la que tiene más logros según el punto de partida? Pareciera que al gobierno le importan muchos los numeritos y los puntos (falta que ahora con redcompra acumules puntos para la psu), pero están haciendo invisible una realidad: Las escuelas municipales son mejores que las particulares subvencionadas (respecto a avances según el “punto de partida” o “línea de base”).
El factor o variable que tiene más alta correlación con el rendimiento académico no es el tipo de establecimiento (municipal, particular subvencionado (PS) o particular pagado (PP)), sino el nivel socioeconómico en el que se encuentra el estudiantado. El capital cultural de base, el desarrollo cognitivo/emocional producto de la estimulación, el ambiente de aprendizaje y el nivel de privación cultural, son factores propios del nivel socioeconómico de cada familia y hacen grandes diferencias en el desarrollo del aprendizaje (o la capacidad de aprender con facilidad).
Si se quiere enfocar en hacer escuelas y liceos de excelencia, pues le propongo un reto educativo, que al menos yo como docente estoy dispuesto a aceptar, transformemos las escuelas de los sectores más pobres en las mejores escuelas, este si sería un gran desafío para toda la sociedad (porque debo recordar que educar no es solo tarea de la escuela), tendríamos que tener una mejora en todo lo que influye, alimentación, salud, acceso a la información y la cultura (¡por favor una intervención en la televisión abierta!). Quiero dejar en claro, que una educación que de verdad se pueda jactar de ser excelente, no puede ser la que margina niños por comportamiento o rendimiento, pone una barrera de entrada al cobrar y condiciona la permanencia del niño o niña a si hace caso en lo que se le dice y tiene un promedio de notas determinado, claramente si te dejas a los mejores, tendrás resultados buenos, pero eso no indica que tan bueno es el establecimiento, por lo que los llamados liceos de excelencia, son solo establecimientos con niños “excelentes”, que donde los pongas, les irá bien.
Solo quería desahogarme con eso, ya que me tienen asqueado con tanta prueba y resultado, lo que importa no solo es el numerito al final, hay muchas cosas que no son medibles y son mucho, pero mucho más relevantes dentro de los procesos educativos: el respeto, la resiliencia, la capacidad de adaptabilidad a diferentes situaciones, la creatividad, los sentimientos y emociones, etc.

Un abrazo a todos y todas, a seguir pensando y actuando =)

jueves, 11 de agosto de 2011

Otra forma de ver las luchas

"La violencia es el miedo a los ideales de los demás." Gandhi

Desde mi humilde mirada, que busca respetar a todas las personas en su condición de humanos, pero que reprocha y se defiende de los actos, dichos y tratos que atentan contra la dignidad humana de todos y todas, incluso la de quienes las emiten o llevan a cabo, creo que la lucha no es contra la integridad de las personas. De igual manera que lo expresé en un escrito anterior, el problema es el egoísmo y el autoritarismo, ahora debo sumar algo que en ese escrito no mencioné, que es la violencia. Ya me habrán leído (o escuchado) hablar contra la violencia, entendiéndola mucho más allá de los límites de la violencia física, que suele ser el último recurso después de la opresión económica, espiritual, psicológica, política, ideológica, social y cultural, Pero esta vez quiero tratar de explicar mi visión sobre el origen del problema y los enfoques que tienen los que en nombre de la revolución, a mi juicio, se aferran al mismo sentimiento violento que quienes nos tratan de oprimir. Para mi forma de verlo, la defensa violenta ha jugado un rol importante en muchos procesos sociales, pero ha sido eso, defensa, no un ataque y provocación infructuosa que da paso justificado al uso de la represión y el uso y abuso de la violencia por parte del gobierno. Pero de todas maneras, seguiré sin combatir violentamente, creo que el problema está en las mentes y corazones de las personas, hay gente que con palabras destruye sistemas, hay gente que ha radicalizado protestas sin tirar una piedra, la masividad y la unión nos darán una fuerza necesaria para lograr cambios reales y no impuestos, la soberanía es un camino que se nos ofrece como forma posible de lograr participar y de humanizar la sociedad y la educación. No quiero parecer como un desmemoriado, ya que en Chile, un movimiento amplio logró llegar a la institucionalidad por la vía soberana y fue violentamente reprimido, callado y asesinado, debemos estar atentos, organizados, proteger nuestros sentimientos, ideas y a nuestros cuerpos con fuerza y solidaridad, pero tratemos de no caer en lo mismo que criticamos. Solo quiero apelar, a que nuestro enemigo es invisible, el enemigo de la humanidad es una parte del ser humano que es reforzada con este sistema que nos individualiza, separa, nos quita todo lo que es nuestro con sus aparatos ideológicos, represivos y de control, esos enemigos son el egoísmo, el individualismo, el autoritarismo, la violencia, el capitalismo... Mis respetos a quienes luchan, pero reflexionemos sobre contra quién luchamos y de que manera cambiamos todo hasta sus senti/pensares, ya que no desaparecerán, seguirán compartiendo la tierra con nosotros. Un abrazo a todos y todas, a seguir pensando y actuando, que esto para nosotros es recién el comienzo (para el país, esto empezó hace mucho).

miércoles, 10 de agosto de 2011

El trabajo os hará libre, pero a través del crédito. (Por G. de IPBrothers)

¿Quién alguna vez no ha « pegao una arreglaita » a su currículum para conseguir una « pega »? a raíz de eso varias veces he oído a algún jefe decir: « si dice que sabe hacer la pega, hágalo bien entonces » . El problema es que para hacerlo bien es necesario aprender y para aprender es necesario tener como aprender y entre ellos decenas de otras condiciones necesarias y vinculadas. Todo es una cadena lógica de sucesos que son tan confusos de ordenar que quien logra entenderlo puede sacar provecho (generalmente son Políticos y empresarios) ; al final uno habla como las pelotas pero no tenemos idea por qué, el sueldo mínimo es según el IPC pero ni idea que es el IPC, no tengo poder adquisitivo pero ni sabia que podía tenerlo, ni entiendo de que hablan en tolerancia cero así que cambio el canal. Elementos como calidad de educación, sueldo mínimo, crédito, derechos, deberes, estado benefactor, soberanía, etc, son palabras claves de un puzzle que la ciudadanía común no logra entender, Para nosotros todo se simplifica en trabajar trabajar trabajar, ir ir ir, y si te preguntan donde ? No se, pero pa’ elante’, -pero paelante’ pa onde’ ? Paelante won, no preguntí wea !, expresiones como : hecharle pa’ elante’, el Choro no grita, así no más po’, así con la cosa, son expresiones de una sociedad « livianita de sangre » « humilde » y « trabajadora » (otros eufemismos para conformista) que comienza a morir pero que da una dura batalla por resistir la única gran batalla dispuesta a pelear. Son nuestros padres y algunos de nosotros también, quienes tenemos una valorización exacerbada del sacrificio inútil y un desprecio a la reflexión y el desarrollo personal. Trabajamos como burros para otros (que no es lo mismo que « por otros ») y creemos que eso nos dignifica, destruimos nuestro cuerpo y muchas veces nuestra familia solo por proteger y hacer crecer la cuenta corriente de otros y creemos que eso nos hace mejores. Y eso no deja de ser un fenómeno extraño, es como si fuéramos un país de « espinitas » dispuestos a todo por nuestro jefe. Claro que el trabajo dignifica, pero dignidad es también tener amor propio.

No hay sociedades perfectas básicamente por que el ser humano no es perfecto y por que existe una manera de ver las cosas por cada habitante del planeta. Pero hay cosas en las que la mayoría podemos coincidir. Como que las sociedades deben asegurar para todos sus ciudadanos ciertos derechos básicos y defender ciertos intereses de la ciudadanía. Como la salud, la vivienda, la educación, las libertades individuales, sus recursos naturales, el ambiente, la soberania, etc. Algunos de ellos elementos básicos para la humana existencia, sin esto que es una sociedad entonces?, Un ejemplo de ello es la sociedad noruega o la francesa quienes proveen la mejor educación primaria y secundaria gratuitamente, poseen un sistema de pensiones solidario, salario mínimo correcto, salud cubierta por su seguro social nacional, protegen su soberanía, etc. Así que una sociedad que se ocupa de si misma y se provee de los servicios básicos para el desarrollo personal y nacional no es algo imposible solo requiere de dejar atrás el egoísmo y dejar florecer voluntad de cooperación.

Todo ser humano aspira, pero aspira a que? -a vivir de mejor manera- pero cual es esa? Hay muchas, pero la más corriente y aceptada es la que nos venden y nos hacen creer que es la de los países desarrollados. El modelo Norteamericano y el modelo Europeo, es decir: grandes casas en hormigón, lindos jardines, linda ropa chic, grandes 4x4, comida rápida, paseos en el mall los domingos, hamburguesas, etc etc, Pues bien todo lo que no funciona comercialmente en esos países lo venden y reproducen en nuestro continente haciéndonos creer que es « la última chupa del mate ». Lo que no nos venden es que los franceses trabajan 35 horas, no trabajan los domingos, los mall no tienen mucho éxito, comen sus comidas tradicionales por sobre las extranjeras, entre otras cosas que a este lado del mundo ignoramos .

Las empresas crean la oferta, los ciudadanos creamos la demanda y el sistema comercial nos da el medio de alcanzar la oferta. En el caso hipotético de que nuestros sueldo fueran pequeños, no suficiente para alcanzar ese ideal exportado o si suponemos que nuestro sueldito no nos permitiera ni asegurar los servicios básicos como educación, agua, comida, dividendo, etc . y nuestro deseo de tenerlos fuera grande, muy grande y/o necesario, que haríamos ? Trabajar mas, ahorrar, comer menos, no estudiar??? Pero si no pudiéramos comer menos de lo que ya se come, si supiéramos que la educación es la única manera a través la cual los hijos no repetirán nuestra historia, si a final del sueldo aun te sobra mes, que harías? Bueno el mercado muy « buena gente » nos proporciona la solución « el crédito ».

Pero qué es el crédito? No es solo la manera más rápida y cara de obtener lo que queremos, es además una forma de control. Quien debe pagar un crédito es alguien que no puede perder su trabajo, es alguien que no puede faltar al trabajo, es alguien que no puede sindicalizarse ni protestar, no puede poner en riesgo su casa, sus bienes y su familia. No se puede exponer a un embargo a no pagar los aranceles de sus hijos, el futuro de la familia el futuro de sus hijos.

Que las personas se mantengan en silencio no es por apatía, es miedo, es control, miedo a perder, es el control del sistema de mercado. El crédito es la herramienta de control de masas más efectivo, mas que la policía, mas que la religión.

Hay gente que puede ver la realidad de los problemas, de sus propios problemas, pero que puede hacer? Están obligados a expresarse dentro de su casa y nada más. Es por eso que no debemos sentirnos solos, no estamos solos, hay miles de cuerpos de las calles pero millones de acogotados corazones detrás nuestro, millones.

lunes, 8 de agosto de 2011

Algunas reflexiones sobre el Lucro

Es un tema común hoy en día hablar del lucro, y dependiendo de la posición en la que se esté, uno puede legitimarlo o puede reprocharlo.
Ahora, pensando en el campo de la educación, la salud y otros derechos fundamentales, ¿Es válido el lucro?
Algunas de las escapadas argumentativas que han tenido los defensores del lucro, ha sido por la vía de la conceptualización polisémica o evadiendo el sentido del lucro y solo limitándose a una parte de su definición de diccionario, la han tomado como “ganancia que se obtiene de algo”. En ese plano, suena lógico, todos deben obtener “ganancia” de lo que hacen, nadie vive del aire ¿o si? Bueno, vamos un poco más profundo, podemos hacer la distinción entre ganancia y retribución (ya que últimamente es esta la palabra que eufemistamente ha reemplazado a lucro), ya que la ganancia implica que la acción que se emprendió, se hizo con el fin de obtener esa ganancia, por eso se llama “fin de lucro”. Distinto es una retribución, ya que la acción se emprende por un interés en realizar la acción en si, y por ello se le retribuye. Es simple y puede sonar igual para algunos, pero hay una gran diferencia entre educar pensando en tener ganancias, o educar pensando en educar y por ello tener una retribución acorde a tu aporte (que en el otro extremo, es lo que necesitan los docentes).
El lucro se asocia al sentimiento de búsqueda de la acumulación de algo en beneficio propio, esto es lo que ha creado grandes perturbaciones, confusiones, ha hecho que se pierda el camino y el horizonte de la educación, por ejemplo, ¿Qué piensan ustedes de dejar sin licenciatura a una estudiante de cuarto medio, que pasó toda su escolaridad con sus compañeros, solo por deber un par de mensualidades? ¿Qué piensa ud de un colegio que prefiere asegurar el sueldo y los desvíos de fondos a cuentas personales, que mejorar las condiciones higiénicas de un establecimiento? ¿Qué piensa usted de que una universidad que cobra más de uno o dos sueldos mínimos por matricularse? ¿Buscarán educar como prioridad en cualquier contexto y para combatir las desigualdades? Tengo mis dudas.
¿Y en la Salud? Una consulta privada o una clínica privada, antes de preguntar cómo está uno te piden el bono o el cheque en blanco, y si no lo tienes, pues muévase luego señor o señora, no queremos que se nos muera alguien acá, es mala publicidad. ¿Qué sentimiento mueve al empresario de la salud? ¿la ganancia sanando, o sanar a cualquier precio?
Existe una diferencia y la verdad es que el lucro molesta como sentimiento, ya que te hace dudar al momento de hacer lo que debes hacer, por que debes antes hacerte cargo de la burocracia y del cobro. La acumulación es un mal, es un vicio, el lucro, como búsqueda de la acumulación debe permanecer lejos de los derechos fundamentales, ya que estos, deben ser para todos garantizados y por todos resguardados, y entre todos, retribuidos socialmente.

El futuro es incierto, pero estamos trabajando para que sea un poco mejor

Bordeando los tres meses en toma, con el cuerpo y la mente al límite, pero con el corazón y alma ardiendo, estamos reflexionando sobre los últimos acontecimientos. Creo que eso es lo que nos diferencia de quienes hoy se cierran a nuestras visiones, ellos tienen el poder, las armas y los recursos, ¡pero no tienen corazón! Nos piden negociar, dialogar sin movilizaciones, pero ¿se habrán preguntado si tenemos algo con que negociar? ¿Habrán escuchado alguna vez a un estudiante al nivel de que su opinión incida en cambios constitucionales? Por favor, entiendan que este es el último recurso.

Antes del 4 de Agosto, todo era complicado y confuso, las distintas visiones y ánimos nos tenían a punto de comenzar una nueva ola de peleas y discusiones internas ya que desde la inexperiencia de nuestra juventud, nos ha costado darnos cuenta que es lo que realmente nos moviliza, la opresión económica y el Sin sentido del sistema educativo pueden ser algunas, por solo mencionar dos. Pero en ese momento, la autoridad hizo explícita la violencia que nos ha azotado durante todo este tiempo de diversas y terribles maneras, antes nos azotaba con desigualdad, pobreza, desempleo, abusos laborales, abuso de poder, deudas, créditos usureros, discriminación, marginación, la imposición de ideas en nuestras mentes, la exclusión de nuestras culturas originarias y la falta de respeto hacia los jóvenes disfrazada de imposición o enseñanza de "disciplina". La autoridad hizo explicita la violencia a punta de palos y lacrimógenas, la capital de Chile en estado de sitio, las universidades invadidas por el gas represivo y la gente viendo las garras de quienes hoy temen por sus privilegios, temen por que unos "inútiles Suversivos" hoy están hablando si miedo, de lo que a ellos le incomoda.


Luego del 4 de agosto, solo se logró la unión de más personas, sorteamos las diferentes formas de disuasión y de desmovilización, las negociaciones, las maquinas políticas, la desvalidación (cuando nos trataban de ideologizados), la criminalización, la "irresponsabilidad, ya han agotado la mayoría de sus estrategias conocidas, ahora nosotros tenemos la ventaja gracias a la cadena de errores del gobierno, no han sabido predecir la intensidad del descontento y el nivel de memoria que tenemos, y más aún deben temer la proyección de esto, ya que tenemos a miles de estudiantes ganando experiencia con esto, este movimiento exige educación y a la vez educa. Así que, gracias Hinzpeter, un poco de gas a servido para despertar a mucha más gente, pero, esa violencia que obligaste a que sucediera, se te devolverá con ideas, con creatividad, con más y más corazón! lo siento, pero sus días de riqueza están contados! en Chile, nos encargaremos, los profesionales del futuro, que esto no se olvide, que la gente cuando vaya a comprar, sepa que es la empresa de quién mandó a golpear a sus primos, tios, padres, profesores, médicos, vecinos; que sepa que cuando sus nombres aparezcan en una papeleta, recuerden cuanto tiempo llevan dominándolos. Estamos educándonos, estamos creciendo, y estamos quedando en la memoria y experiencia, por lo tanto, estamos aprendiendo, Creo que Chile no será el mismo después de este día, y seguirá avanzando, somos muchos más y no lo hacemos por dinero, así que, no trabajamos en horario de oficina, lo hacemos toda la vida, ya quisiera un empresario tener a cantidad de gente produciendo gratis. Otra prueba de que el lucro no es la única forma (ni la más decente) de motivar la acción y trabajo.

Bueno, no tenemos idea de donde va a llegar todo esto, pero creo que las y los jóvenes, que serán los adultos mañana, las y los adolescentes que serán los universitarios mañana, y las niñas y niños, que son el futuro, todos habrán aprendido de este movimiento y no cometerán los mismos errores, antes se nos fue arrebatada la memoria de organización social y la memoria política, hoy, la estamos construyendo, junto con una nueva democracia, una nueva vida y una renovada y prometedora soberanía.


Este fue mi escrito más disperso, salió de la guata y de la fiebre, pero, lo dejé libre... Saludos y un abrazo a todos.

martes, 26 de julio de 2011

Carta estudiantes de la ULS a Joaquín Lavín, entregada por los Caminantes

Lunes 13 de junio de 2011, La Serena

Sr. Joaquín Lavín Infante
Ministro de Educación
Gobierno de Chile

Los estudiantes de la Universidad de La Serena, que llevamos a la fecha más de un mes con la totalidad de nuestros campus tomados, nos dirigimos a usted para hacerle llegar nuestra visión de la realidad de las universidades estatales regionales y nuestras exigencias para la educación pública de Chile.

Creemos que el Estado ha dejado el importante rol que debe tener en la educación en manos de privados y esto ha creado en Chile grandes diferencias entre la educación a la que pueden optar los pobres y los de sectores más acomodados. Creemos que se debe avanzar en equidad, pero las formas actuales de la escuela y universidad solo agudizan las diferencias. No se puede pensar en accesos equitativos y en igualdad de oportunidades si para mejorar la educación se tiene como mecanismos la competencia y el “mercado educativo” que mantienen presionadas a las instituciones. Ya quedó claro que no es el camino, la competencia solo ha logrado el cierre de escuelas y pronto también de universidades, en lugar de haberlas potenciado y mejorado. Para realmente tener equidad, se debe tener en todos los ámbitos de la sociedad.
Las políticas de gobierno que pretenden mejorar la “calidad” de la educación se han centrado en más mediciones reduccionistas, que solo se preocupan de un área del aprendizaje y de la persona, han intentado incluso quitar horas de la asignatura de historia para aumentar las de lenguaje y matemáticas, lo cual ha producido en la ciudadanía grandes descontentos, pero en las escuelas muchas acciones que atentan contra la formación integral, como seguir aumentando horas de ciertas asignaturas en lugar de diversificar la enseñanza y los proyectos educativos. De igual manera las mallas de carreras universitarias se han dedicado a formar especialistas y no profesionales que tengan una fuerte formación en diversas áreas del conocimiento humano que le permitirían desarrollarse, sea la carrera que sea, con un fuerte sentido de lo social y humanitario. Creemos que se debe, en todo el proceso educativo de un ciudadano chileno, aumentar las oportunidades de su desarrollo integral, de ser formado en y para una sociedad más humana y diversa, al contrario de cómo es la realidad de hoy, que los hombres y mujeres de este país son educados y formados para ser parte de un mercado. No queremos más división del conocimiento, Chile necesita una sociedad que entienda los procesos en su complejidad y comprenda las incertidumbres, dejemos de educar para las falsas certezas y reducir la cultura oficial a lo que dicen unos pocos.

Nuestro compromiso como universitarios de una institución estatal y pública es con la sociedad y el desarrollo del país, por eso es necesario que la voz de las universidades sea considerada a la hora de generar nuevas políticas públicas o tomar decisiones sobre temas como la educación, la economía, el ambiente, la democracia, la cultura, la salud, etc. Nos comprometemos a ser actores activos de la generación de conocimiento y cultura que estén enfocados al desarrollo regional y nacional, investigando y viviendo nuevas formas que sean coherentes a cada contexto.
Somos la conciencia crítica de la sociedad y en nuestros debates siempre estará el objetivo de crear nuevas formas para tener un país más humano y democrático.

Nuestras exigencias son:

1) Fomento de la Educación Pública en todos sus niveles:
- Exigimos un aumento del financiamiento a la educación pública en todos sus niveles. Este aumento debe garantizar la existencia de opciones de Educación inicial, primaria, secundaria y terciaria; gratuitas en todas las regiones del país.
- Aumento de la cobertura de la educación estatal, enfocada al desarrollo científico y cultural de la región y país. Es necesaria la creación de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales públicos y gratuitos en todas las provincias.
- Garantizar las condiciones para que los procesos educativos se desarrollen a través de sinergias entre institución y sociedad, que fomenten el desarrollo integral de las personas. La formación se debe desarrollar en y para la sociedad humana.
2) Fin al lucro, lo que implica una mayor regulación de las políticas administrativas y financieras de los dueños de instituciones educativas públicas o privadas.
3) Democratización de las instituciones educativas, lo que implica derogar la letra e) de los artículos 56, 67 y 75, e implementar y asegurar la participación con voto de académicos, funcionarios y estudiantes [en todo tipo de instituciones privadas o públicas].
4) Especial atención a las universidades estatales regionales, ya que con los actuales mecanismos de repartición de financiamiento, estos planteles reciben mucho menos porcentaje del total del aporte fiscal para la educación superior; y si se sigue con la implementación de medidas que llevan a la competencia y a la medición de solo algunos factores del proceso de formación independientes de la realidad de cada una, estas terminarán aumentando el autofinanciamiento para cumplir lo que se espera de ellas o no podrán sobrevivir a esta competencia.


La Universidad de La Serena, única universidad estatal de la región de Coquimbo que además tiene estudiantes que mayoritariamente pertenecen a los quintiles más bajos, ha sufrido las consecuencias económicas de las medidas gubernamentales (Ley de incentivo al retiro y Puntaje de Corte de la BVP) y ha debido agudizar el autofinanciamiento, recayendo la responsabilidad económica en el estudiante y sus familias.

En años anteriores, se destacaba a la ULS por los beneficios siendo nuestra institución una de las pocas en tener matrícula diferenciada por quintiles, pero este año, debido a las limitaciones de presupuesto, todos los estudiantes han tenido que cancelar la totalidad de la matrícula sin diferenciación.

Debido a esta situación y diversos comunicados no respondidos por parte de las autoridades universitarias decidimos la toma de la totalidad de los campus de nuestra universidad. En este estado se formaron instancias de diálogo y negociación entre estudiantes y autoridades, resultando de estas una fuerte crítica al sistema de autofinanciamiento, al rol del Estado con sus universidades y la ilegalidad de tener participación democrática con voto en las organizaciones universitarias.

La realidad de las universidades estatales regionales hoy es crítica, si bien a través del autofinanciamiento de las instituciones y el endeudamiento de los estudiantes, algunas instituciones han logrado mantener una presionada estabilidad económica, otras se ven muy afectadas por la ausencia de preocupación del Estado por sus planteles y los estudiantes que allí asisten.

Las políticas de los últimos gobiernos han dado más importancia a la participación de privados en la educación y no estamos de acuerdo con que se esté dejando en manos de cualquier institución una tarea que es del Estado. La educación es un derecho y no permitiremos que la educación pública desaparezca o sea llevada a un estado de crisis mayor para que se valide así la educación privada, tenga claro que no desistiremos de nuestra lucha en defensa de lo que es de todos y de resistencia hacia la privatización. Han hecho de la educación de todos el negocio de algunos, han separado a los hombres y a las mujeres, han ocultado verdades que no les convienen, han desconocido a nuestros pueblos originarios, han dividido a Latinoamérica y avalado el colonialismo, han dividido el conocimiento humano, su afán por medir la "calidad" de la educación a través de instrumentos reduccionistas ha afectado tremendamente a las escuelas, liceos y universidades, han hecho de nuestra sociedad cada día más individualista y competitiva y nos alejamos de una formación más humana, crítica y democrática.

Esperamos que como ministro de educación, entienda que es imperante el cambio de enfoque que tiene el Estado para ver la educación, es fundamental considerar la educación pública fortalecida, equitativa y que esté en estrecha relación con la sociedad humana, como un camino hacia el desarrollo de un país donde podamos convivir felices y con respeto todos quienes acá tenemos nuestro hogar.

Con mis más sinceros deseos de que su gobierno caiga y sean los chilenos y chilenas quienes puedan disponer de tu riqueza para el bien de todos, se despiden:

Estudiantes Movilizados de la ULS

viernes, 8 de julio de 2011

El lucro en la Educación en un contexto de desigualdad

Por lucro se entiende “Ganancia o provecho que se obtiene de algo, especialmente de un negocio”.

Hoy Chile es uno de los países con mayor índice de desigualdad de los ingresos en el mundo, con los intereses a la explotación de los recursos naturales más bajos, y con un alto porcentaje de los servicios de primera necesidad en manos de privados (asociados a derechos básicos como Educación y Salud). En este contexto, ya pasado una gran cantidad de años en este sistema en el cual se ha permitido que grupos transnacionales aumenten indiscriminadamente sus patrimonios llevándose nuestras riquezas y controlando el mercado local, introduciendo el mercado incluso en la educación (y con el el LUCRO), debido a esto se ha producido el actual escenario social de inequidad social y educativa.

Este índice de desigualdad es llamado Índice de Gini ¿Cuál es el índice gini de Chile? Según un informe del 2009 del banco de inversiones Merrill Lynch de New York nuestro país tiene un índice Gini 0,55 a 0,59, lo que nos coloca entre los países con mayor nivel de desigualdad en el ingreso, solo superado por otros 2 países.
Según los expertos afirman que en países que alcancen la cantidad de 0,60 se producen necesariamente desordenes sociales y políticos, Chile se encontraría a una décima de dicho valor (No están tan errados estos expertos o no?).
El índice Duncan, que mide el grado de segregación social en las escuelas, es de 0,68 para Chile mientras la media de la OCDE es 0,46, siendo 1 el más alto grado de segregación. En palabras simples, los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos están radicalmente separados según niveles de ingreso de sus familias. Es claro, los ricos en sus colegios, los pobres en los municipales y los de clase media o los “sin clase”, sostienen con su endeudamiento este sistema lucrativo que perpetua la segregación.
En el año 1981 se pensó que introduciendo la competencia entre instituciones se lograría avanzar en calidad, que sería el mercado quién regularía la educación, la apertura y cierre de carreras o instituciones en el caso de las universidades, como si fueran empresas. Que las instituciones “de excelencia” se impondrían por sus méritos y resultados a las de baja calidad. Pregunto entonces ¿La alta matrícula de universidades privadas como Bolivariana, Universidad del Mar, UPV, se debe a su calidad como institución o a otros factores como la publicidad o el delirio por el cartón que se produce por la propaganda que se hace a través de todos los aparatos ideológicos del sistema?
Por lo tanto no es adecuado, para justificar o juzgar el lucro en educación, utilizar argumentos que relacionen la educación pública o privada con la calidad como relación directa o correlacional, no es nuestra propuesta acabar con los proyectos educativos que no son los del estado, lo que denunciamos, es que grupos de empresarios obtengan cuantiosas ganancias con instituciones educativas, como colegios y universidades, osea lucrar. Esta acción rompe el argumento de la libertad de enseñanza, ya que la verdadera libertad es elegir libremente el proyecto educativo al que quiero optar, sin condiciones. Pero en chile, tienes 2 opciones, escoger la opción de educación según tu nivel socioeconómico o endeudarte para estudiar.

Chile tiene los aranceles más caros, la mayor desigualdad y segregación, los pobres tienen peor educación que los ricos y así una lista de injusticias, a pesar de ser un país tremendamente rico.

La educación, ha sido invadida por el mercantilismo y sus terminologías (Calidad, Estándares, etc), tenemos que sacarla de esas lógicas, liberar las escuelas y universidades para que puedan cumplir su rol, para el que fueron concebidas, desarrollar el conocimiento y los valores humanos. Para eso, debemos comprender la educación como un derecho y no como un bien comercializable, lo que implica terminar con el financiamiento condicionado a su relación con el mercado, terminar de controlar a través de las evaluaciones y acreditaciones, y por sobre todo, explotarla para obtener beneficios económicos mediante el endeudamiento de los más desfavorecidos de este país, como lo hacen los bancos con sus créditos usureros y los dueños de universidades con sus inmobiliarias, eso es claramente un LUCRO que afecta a los estudiantes y sus familias.

sábado, 25 de junio de 2011

Seamos realistas, pidamos lo imposible




Esta frase que es el título, nos saca sonrisas a todos, ¡es que es tan cierto! La clase política, la televisión, los adultos, nos han acostumbrados a pensar, pedir, hasta soñar dentro de los marcos de lo "políticamente alcanzable", como si uno tuviese que andar organizando las nubes de su cielo solo como les acomode a los políticos o a cualquier autoridad. El futuro no está limitado a lo que hoy algunos grupos quieran, el futuro es totalmente incierto (bueno que si seguimos reproduciendo las mismas viejas formas, no es tan incierto, es desastroso). Pedimos educación "gratuita", y eso no está lejos de ser real, está bastante cerca si existiese la voluntad dentro de los partidos (y como no existe, los partidos empiezan a caer por no estar en sintonía con la ciudadanía). Por qué pongo gratuita entre comillas, es porque con nuestro trabajo y nuestros impuestos, también se financiaría esta educación, no es del todo gratis, sería resultado del trabajo de todos los chilenos y extranjeros que paguen impuestos, ¡Para todos todo! ¿No que nos jactábamos de ser un país solidario? ¿que pasó? o eso es solo para la Tele?


Somos soñadores, porque que aún conservamos ese derecho... o no? cito a un Maestro
"El derecho de soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed." (Galeano)

A estas alturas hasta nuestros sueños han sido conquistados, mira que soñar con un gran televisor! (totalmente válido en algunos casos)... pero que pasó con los sueños de libertad? igualdad? Fraternidad? de amor? sueños de la ciencia y las artes? Soñar con volar? soñar con que otro mundo es posible? sueños de niños que luego se amoldan y se transforman en sueños de lo que el mercado ofrece?

Qué dicen las autoridades respecto a nuestros sueños, nuestras marchas, nuestras organizaciones? Son grupos minoritarios, extremistas, violentistas, anarquistas, que no tienen experiencia política. Comentarios que incluso provienen de algunos sectores políticos partidistas de izquierda. Pues, vamos de a poco, primero, la real minoría en este país y mundo, son USTEDES! los grupos de poder, los que tienen el poder económico y que luego doblegan a los del pseudopoder político partidista, hay mucha estadística que respalda esto, ¿o no Piñera?

Extremistas! bueno, en ese caso, orgulloso de serlo, para lograr consensos debe haber extremos, hoy soy el extremo opuesto a tu capitalismo y tu autoritarismo, todo tu sistema que avala atrocidades e incoherencias gigantescas, opuesto a los partidos que le cuidan los intereses al poder económicos, que como dijo otro grande "los gobiernos se han transformado en comisarios del poder económico" (Saramago). ¿Cómo no se dan cuenta de que para cambiar el mundo, hay que actuar y pensar distinto?

¿Violentistas? "Si soy indio y me persiguen, ¿quién es el violento? si soy pobre y me marginan ¿acaso que crees que siento?" ... La violencia toma muchas formas, no estoy de acuerdo con la violencia, pero que no se nos ataque solo a nosotros, la violencia de la desigualdad, del hambre, de la diferencia de tratos según tu dinero o tu color de piel, la violencia de las instituciones contra las ideas y quienes se atreven a denunciar las injusticias, ¡eso es violencia! No sólo lo que pasa en las calles(más encima haciendo un juicio generalizador, ya que dentro de las marchas no alcanzan a ser el 1% de los manifestantes los que se comportan violentamente, y suelen ser incitados por infiltrados).

Estamos soñando, y estamos comenzando a despertar para vivir nuestros sueños, lo que se nos dijo que era imposible, hoy se asoma, saliendo por la cordillera como el sol cada día, como lo más real y poderoso que se nos haya presentado en el último tiempo.

Los invito a Leer el siguiente texto de Eduardo Galeano:

http://www.tierramerica.net/america/autgaleano.shtml


Un abrazo para todos y todas! sigamos soñando, que sin sueños no tiene gracia la cosa! =)






jueves, 23 de junio de 2011

La Revolución desde la Educación


Cuando todo cambie, cuando los nuevos espacios se generen, es necesario que los sepamos aprovechar, por eso comenzar la revolución por la transformación del sistema educativo es nuestro camino, para lograr prepararnos para un nuevo paradigma. No podemos permitir que la educación siga siendo privilegio de algunos, y no solo hablamos del ingreso a las instituciones, si no al derecho a la educación en su complejidad. Acceso a libros, cine, teatro, música, historia, deporte, danza, arte y a una mediación entre la sociedad y los sujetos enfocada al desarrollo de ambas en su conjunto. Abrir las universidades es nuestra propuesta desde la universidad, cambiar el sistema educativo para darle un enfoque más equitativo y humano, es el grito del movimiento estudiantil y social a nivel nacional. ¿Por que no nos conformamos simplemente con más dinero para la infraestructura y la investigación de las universidades? ¡porque esta pensado en la misma lógica! "el estudiante es un cliente, lo que se debe mejorar es solo la institución para ofrecerles un buen servicio" Puaj!. Si bien no estamos en contra de que mejoren las instituciones, ni siquiera con más edificios o laboratorios podrán resolver el problema educativo y social que existen en la educación superior. La complejidad de todo proceso educativo traspasa las barreras de cualquier aula o institución, si bien los docentes pueden hacer grandes diferencias, se necesitan de esfuerzos conjuntos entre estado-sociedad-universidad para lograr un verdadero cambio en la educación superior (aplicando la misma relación a la educación formal en todos sus niveles). Debe existir una coherencia entre el sistema y la institución, por eso el cambio del rol del estado es un primer paso importantísimo para lograr un cambio en la educación y posteriormente en la sociedad, por ejemplo, si fuese educar la prioridad del gobierno, estaría reflejado en las regulaciones de la televisión, la relevancia social del profesorado, la construcción de redes colaborativas con los establecimientos educacionales, el trato al estudiante como sujeto que cumple un rol en la sociedad, etc.

La educación gratuita y digna para todos y garantizada directamente por el estado (no delegando esta función a privados), sin diferenciación de clases (cómo se veía reflejado en el escándalo de los textos escolares), es una puerta al cambio, por eso no podemos perder esta lucha, ya que es la que nos dará el camino para seguir transformandonos! Lo primero es la revolución de las conciencias, de las formas de vivir y convivir, el desarrollo que se debe alcanzar no es material, es de conciencia! mientras no salgamos del sub-desarrollo mental y amoroso, no conquistaremos nuevas formas!

Un abrazo para todos y todas, desde la calidez de Bongard =)

lunes, 20 de junio de 2011

Ecos de la Utopía



La humanidad ha soñado con ser humana
Los hombres y mujeres
han querido vivir de forma natural

pero con la intención de tener un orden
se comenzó a imponer un orden

las contradicciones del orden impuesto
con lo que el alma y naturaleza llaman a hacer
han llevado a hombres y mujeres
a gritar sus sueños
a compartirlos con el viento
a tratar de encarnar
lo que era carne antes de la autoridad

La burocracia
El autoritarismo
El capitalismo
El Egoísmo
Son los enemigos del hombre
Enemigos del alma
Enemigos de la naturaleza
El alma se alimenta de libertad
libertad que es inherente a los humanos
pero arrebatada por los hombres
arrebatada por sus instituciones
y la perversidad de sus sistemas
Lo natural es vincularse
Ser diferente y vivir en diversidad
El egoísmo
nos divide y nos hace individualistas
La Burocracia
nos hace descriteriados
El capitalismo
nos miente y nos reprime
nos impone falsos sueños
El autoritarismo
nos quita la voz y reprime al corazón

PERO, estos enemigos, le temen a la organización!
Les aterroriza que tengamos memoria
Les aterroriza que compartamos sueños

Porque los sueños nuestros no son nuevos sueños
porque los principios que mueven a las almas
son tan antiguos y sabios como la misma vida

Los gritos y las acciones de hoy
son ecos de las utopías del ayer
Los gritos y las acciones de hoy
son la conexión entre
la oscuridad de hoy
y la luz de mañana.

domingo, 19 de junio de 2011

La Tele Miente!



El aparato represivo e ideológico más potente de las últimas décadas, el cuarto poder! Se han encargado de ocultar verdades esenciales e instaurar en la conciencia colectiva gran cantidad de antivalores e información superficial, han hecho de esta sociedad un grupo de personas dormidas, individualistas, desesperanzadas, con su "sueño capitalista", con un pensamiento crítico en vías de desarrollo, pero enfocado a criticar la farándula, a sus vecinos o a cualquiera que le pueda hacer sentir un poco incómodo.



Es por eso que nos hemos tomado las calles, las murallas, las redes sociales, el tiempo y nuestros Campus! queremos hacer uso de las instancias que nos quedan para presentar oposición a los medios tradicionales, aspiramos a crear un periodismo ciudadano, un denunciante constante de los problemas e incoherencias en la sociedad.

La Tele Miente! fuimos a decírselo en su cara! Ya que el mayor porcentaje del tiempo destinado a la cobertura de nuestras movilizaciones, están dirigidas a lo negativo, cuando logramos la atención de la ciudadanía y llegar con nuestro mensaje a quienes nos pudieron ver, la televisión NO informa realmente sobre nuestras demandas, sobre lo que ocultan los poderosos (lo que es bastante lógico si se entiende que los canales de TV son de los mismos poderosos).




Pero pronto llegaremos a cada una de las personas! pronto lograremos que todos sepan lo que ocultan, vamos a organizar ese descontento y aunque la tele siga mintiendo, la gente sabrá más verdades! Educando, informando y organizando!

Aguante Bongard! =)

Bongard, Dulce Hogar





Esta será la primera entrada de este blog, escrito por un ciudadano miembro de la comunidad Bongardiana, ubicada (físicamente) en el Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena, lugar donde las formas de vivir, relacionarse y organizarse están cambiando, donde en estos momentos bajo la lluvia hay compañeros y compañeras dialogando, compartiendo, protestando y siendo felices.

En las conversaciones que arreglan el mundo, hemos comenzado a desnaturalizar muchas cosas de nuestra vida cotidiana, nuestros primeros dardos fueron contra las organizaciones estructuradas, verticales y presidencialistas. Primero nuestras carreras, luego la organización del campus, luego la organización de todos los estudiantes de la universidad, naturalmente nos hemos organizado en base al trabajo de todos y al aporte de cada uno en su diversidad, nos respetamos y valoramos los unos a los otros y cuando es necesario discutir sobre un tema o situación, nos reunimos y lo hacemos. Hoy, sin un presidente, sin un lider, todos los que participan ayudan a la organización y la han llevado adelante. Nos hemos complementado los y las educadores y educadoras, con los y las diseñadores y diseñadoras, la sinergia entre ambas profesiones ha tenido grandes ideas, hemos podido aprender los unos de los otros, en lo humano y en lo profesional, socializar ha sido nuestro primer aprendizaje, Soñar nuestra actividad en común.

Hoy, estar en Bongard, es como estar en casa, esperamos que esta familia siga creciendo y que los hijos e hijas de la Chabela que están lejos, estén bien y vuelvan pronto. Todos y todas creemos que podemos cambiar la educación en Chile, en estos largos procesos vamos a hacer lo que esté en nuestras manos, no tranzaremos, avanzaremos cada día un poco más, no nos callaremos con sus pequeñas reformas (que solo agudizan el mismo sistema), no queremos cambios que estén pensados en las mismas lógicas, queremos cambiar la lógica en la que se piensa todo, por eso es que nuestro paro, no significa que estamos paralizados, si no parados! de pie! para darle cara al gobierno, darle cara a los empresarios, darle cara a las transnacionales y su sistema de gobierno mundial llamado mercado! No! No! No No No!




Bongard, Dulce Hogar